
QTTR / ---(N)---
S/editorial ni ISBN
Póster de 56x71 impreso por ambos lados
2009. Diseño: Catalina Pérez
Este es mi primer libro-objeto, un póster diseñado para plegarse hasta quedar del mismo tamaño que los mapas de bolsillo del metro de Nueva York, donde vivía entonces, y ser enviado por correo. Por eso, en la cara visible del impreso hay un espacio en blanco para pegar una etiqueta con la dirección del destinatario y en la esquina superior izquierda figura la dirección del remitente. Los asistentes al lanzamiento de este objeto debían anotar sus direcciones en la caja que contenía los pósters, para posteriormente recibirlos a través del sistema postal. Sobre las dos caras de este objeto impreso hay dos textos. El primero, QTTR [“Cuarteto”], es un conjunto de 16 poemas de ocho versos endecasílabos cada uno, agrupados en pareados, que muy sueltamente el octeto regulado o lüshi de la poesía china clásica. Los poemas, de temática doméstica y cotidiana, están dispuestos en la página siguiendo los contornos de diversas figuras no del todo descifrables, que como conjunto forman una especie de mandala (compuesto a partir de objetos domésticos de mi departamento, traducidos automáticamente de fotos a dibujo lineal). Al otro lado hay un texto sin puntuación, titulado ---(N)--- [“línea N”], distribuido en seis bloques de formato triangular, que se leen desde los bordes de la página hacia dentro, y convergen en una foto reflejada en espejo de una persona en el andén de un metro, en torno a la frase “if you see something say something” (“Si ves algo di algo”, una exhortación omnipresente en la Nueva York de esos años, luego de los ataques terroristas del 2001). El texto está escrito a partir de varios recorridos en la línea N del metro de esa ciudad, que va desde Queens a Brooklyn pasando por Manhattan, y que yo tomaba casi todos los días para ir a trabajar a la universidad donde estudiaba. Este poema en prosa, de tono contrastante con el texto en su reverso, intentaba capturar la atmósfera de los recorridos cotidianos por una metrópolis saturada de todo tipo de estímulos, con una perspectiva a-subjetiva, impersonal, anónima, como si el entorno urbano anulara al “yo” como lugar de enunciación.

Tour
2011. S/editorial
Cuadernillos cosidos a máquina de 13x8,5 cms.
ISBN 978-956-345-771-1
Diseño: otrosperez. Dibujos de Paula Dittborn
Este libro fue escrito a partir de la experiencia de un viaje alrededor del mundo realizado el 2009 (cruzando primero Estados Unidos por tierra, luego recorriendo algunos países de Asia, hasta llegar a Europa tras atravesar Rusia en tren). En su edición original, cada ejemplar es diferente, y fue cosido a máquina el día de su lanzamiento luego de que cada asistente eligiera un conjunto de 8 hojas (cada una con cuatro páginas impresas, lo que produce libros de 36 páginas cada uno, un número que refería a la cantidad de imágenes de un rollo de fotografías análogas). Cada hoja del libro contenía un fragmento de 99 palabras de una secuencia de descripciones de fotografías tomadas por mí durante el viaje, un fragmento de uno de los 6 dibujos realizados por Paula Dittborn a partir de esas mismas fotografías, una fotografía digital de objetos recogidos en el viaje y una fotografía análoga de la impresión de la transcripción de mi diario de viaje. Luego de que cada lector escogía sus páginas de un conjunto de montones dispuestos sobre una mesa, pasaban a que los cosieran a máquina y como cierre del proceso se les agregaba un timbre con el título y los créditos.
Este libro reflexiona sobre la experiencia del viaje en toda su fascinación y su rutina, su ridiculez y su belleza, su extrañeza y su trivialidad. Las fotos que tomé durante el viaje no eran particularmente notables, por eso opté por incluirlas en la forma de dibujos y de descripciones, pero también por la idea de que la única manera de captar lo evanescente de la experiencia del viaje tenía que ver con esas aproximaciones indirectas. Algo parecido ocurría con mi diario de viaje, finalmente igual a tantos otros textos de ese tipo, por lo que lo incluí como un conjunto de fotografías parcialmente legibles de fragmentos pasados a computador y luego impresos, con lo que se convierten en una textura gráfica, una vista aérea de la página, muchas veces en escorzo, o desenfocada, y que por tanto puede leerse solo con dificultad.

Treinta y tantos
2011. S/editorial
Cuadernillos cosidos a máquina de 13x8,5 cms.
ISBN 978-956-345-771-1
Diseño: otrosperez. Dibujos de Paula Dittborn
Este libro fue escrito a partir de la experiencia de un viaje alrededor del mundo realizado el 2009 (cruzando primero Estados Unidos por tierra, luego recorriendo algunos países de Asia, hasta llegar a Europa tras atravesar Rusia en tren). En su edición original, cada ejemplar es diferente, y fue cosido a máquina el día de su lanzamiento luego de que cada asistente eligiera un conjunto de 8 hojas (cada una con cuatro páginas impresas, lo que produce libros de 36 páginas cada uno, un número que refería a la cantidad de imágenes de un rollo de fotografías análogas). Cada hoja del libro contenía un fragmento de 99 palabras de una secuencia de descripciones de fotografías tomadas por mí durante el viaje, un fragmento de uno de los 6 dibujos realizados por Paula Dittborn a partir de esas mismas fotografías, una fotografía digital de objetos recogidos en el viaje y una fotografía análoga de la impresión de la transcripción de mi diario de viaje. Luego de que cada lector escogía sus páginas de un conjunto de montones dispuestos sobre una mesa, pasaban a que los cosieran a máquina y como cierre del proceso se les agregaba un timbre con el título y los créditos.
Este libro reflexiona sobre la experiencia del viaje en toda su fascinación y su rutina, su ridiculez y su belleza, su extrañeza y su trivialidad. Las fotos que tomé durante el viaje no eran particularmente notables, por eso opté por incluirlas en la forma de dibujos y de descripciones, pero también por la idea de que la única manera de captar lo evanescente de la experiencia del viaje tenía que ver con esas aproximaciones indirectas. Algo parecido ocurría con mi diario de viaje, finalmente igual a tantos otros textos de ese tipo, por lo que lo incluí como un conjunto de fotografías parcialmente legibles de fragmentos pasados a computador y luego impresos, con lo que se convierten en una textura gráfica, una vista aérea de la página, muchas veces en escorzo, o desenfocada, y que por tanto puede leerse solo con dificultad.
Materiales adicionales:
Instrucciones para la fabricación y lectura de 30ytantos

Novela/VIA
2018. Libros del Pez Espiral
ISBN 978-956-9147-60-9
Diseño: Paula Jaramillo
Fotos: Vicente Cociña
Dibujos de Marcos Sánchez
Este libro consiste en un sobre plegado (11,5 x 15,5), sellado con lacre, que contiene dos folletos: al abrir el sobre, a la derecha está Novela, un conjunto de poemas en verso libre que imitan el estilo de los libros de aventura de autores como Karl May, Emilio Salgari o Julio Verne que leía en mi infancia y juventud, combinados con dibujos de Marcos Sánchez que evocan magistralmente el universo visual de sus ilustraciones, portadas o adaptaciones al cómic. A la izquierda está VIA, un folleto cuadrado plegado en forma de acordeón e impreso en papel de arroz semi-transparente que retoma el tema del viaje y la forma de los poemas de ocho versos endecasílabos pareados en imitación libre de la poesía clásica china.
Comprar aquí
https://www.naranjapublicaciones.com/producto/novela-via-fernando-perez/
Presentación de Pablo Fante
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/novelavia-objeto-artistico-de-lectura-abierta/
Link a videos
Novela (2018)
VIA (2018)
Fotos carrusel: Naranja Publicaciones

Tour revisado
2018
ISBN 978-956-393-949-1
Diseño: Otros Pérez
Fotos: Vicente Cociña
Dibujos de Paula Dittborn
Este libro recoge todo el material del libro Tour, del que cada ejemplar de la edición original incluía solo un fragmento. Las descripciones de fotografías pueden ahora leerse como un texto de corrido. El libro incluye además un texto crítico de Ana María Risco.
Comprar aquí
https://www.naranjapublicaciones.com/producto/tour-revisado-fernando-perez-villalon/
Presentación de Megumi Andrade
Presentación de Macarena García Moggia
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/breve-diario-paralelo-a-tour-de-fernando-perez-v/
Fotos carrusel: Naranja Publicaciones

El Mundo
2021
Naranja publicaciones
S/ISBN
Diseño y encuadernación: Naranja Publicaciones
Fotos: Vicente Cociña
Collage de Fernando Pérez y Ana Lea-Plaza
El mundo es un libro-objeto que contrapone un poema y un collage. Impresas en orden no secuencial, las estrofas del poema tratan sobre el viaje, el deseo de novedad, la multiplicidad y su reverso, la monotonía y la desilusión. En diálogo con “Le voyage” de Baudelaire, el sujeto al que le habla este texto está cansado del vagabundeo, el comercio, el turismo, sus sentidos embotados por el exceso de estímulos que acaban por volverse indistinguibles. El collage, en colaboración con Ana Lea-Plaza, construye un mundo en miniatura con recortes, un microcosmos atestado de paisajes imaginarios, personajes de ensueño, ciudades imposibles y objetos paradójicos. El punto de fuga del libro es el cruce entre esta imagen abigarrada, multicolor, y un texto contenido, de ritmo regular, que anhela el descanso y la disolución. El objeto en que ambos convergen, elaborado en colaboración con Naranja Publicaciones, es algo así como un mapa o folleto plegable que cabe al interior de una caja del tamaño de la palma de la mano, y que al abrirse nos va revelando de a poco, en los diversos recorridos posibles por sus páginas, los contrastes y complicidades entre la palabra y la imagen.
Comprar aquí
https://www.naranjapublicaciones.com/producto/el-mundo-fernando-perez-villalon-ana-lea-plaza/
Presentación de Ariel Florencia Richards:
https://espaciofronterizo.com/espacio-fronterizo/el-mundo/
Presentación de Martina Bortignon
Fotos carrusel: Naranja Publicaciones

Seis sextinas
2024
Publicar ediciones
Diseño: Fernanda Aránguiz
Obras gráficas de Fernanda Aránguiz, Catalina Bauer, Vicente Cociña, Ana Lea-Plaza, Naranja Publicaciones y Alejandra Valenzuela.
Este libro es una caja que contiene seis acordeones, en cada uno de los cuales se encuentra una sextina ilustrada por una obra gráfica de un artista invitado. La sextina es una forma poética de seis estrofas de seis versos cada una, más un "envío" o remate final de tres versos, lo que da un total de treinta y nueve versos, por lo general endecasílabos. Su característica principal es que las palabras finales de los primeros seis versos se repiten durante todo el poema, modificando su orden de acuerdo al siguiente esquema: la última palabra se convierte en la primera, la primera en la segunda; la penúltima pasa a ser la tercera, y la segunda la cuarta; la antepenúltima ocupa el quinto lugar, y la tercera pasa a ser la última. Esta permutación se despliega sucesivamente en las estrofas hasta retomar el orden inicial en el envío. Esta forma fue creada por los trovadores provenzales a fines del siglo XII, en particular Arnaut Daniel, cuya composición “Lo ferm volver qu’el cor m’intra” inaugura el género. Luego Dante y Petrarca la retoman y se expande por toda Europa: la practican Luis Vaz de Camões, Fernando de Herrera, Miguel de Cervantes, Lope de vega y Philip Sidney, entre muchos otros. La sextina cae generalmente en desuso en los siglos XVIII y XIX, pero renace en el XX en las manos de poetas como Ezra Pound, W.H. Auden, T.S. Eliot, Elizabeth Bishop, Jaime Gil de Biedma, Carlos Germán Belli, Joan Brossa, Bernardo Schiavetta y Rafael Rubio.
Comprar aquí
https://www.naranjapublicaciones.com/producto/seis-sextinas-fernando-perez-villalon/
Presentaciones de Felipe Cussen y Soledad Fariña:
https://letrasenlinea.uahurtado.cl/dos-presentaciones-de-seis-sextinas-de-fernando-perez-villalon/
Fotos carrusel: Vicente Cociña

Carta de Porto
2019
Autoedición limitada (4 ejemplares fabricados a mano)
Fotografías, texto y confección Fernando Pérez
Caligrafía de Ariel Florencia Richards
Esta obra-libro fue escrito a partir de la invitación del colectivo Naranja Publicaciones a responder a su obra Carta de Porto, una carta escrita a máquina por Sebastián Arancibia, y que sirvió de origen para obras de varios artistas y escritores. Escribí una carta que responde a la suya, le pedí a Ariel Richards que la copiara a mano, le tomé fotografías y la combiné con fotografías tomadas en un viaje a la ciudad de Porto con mi celular.
La cuerda infinita
2022
Texto de Fernando Pérez
Colaboración con Ana Lea-Plaza
Este libro-obra surgió a partir de la invitación de la artista Catalina Bauer a participar en su proyecto colectivo "La cuerda infinita", una suerte de "cadáver exquisito" en que, en tiempos de confinamiento social por el COVID 19, se invitaba a diversos artistas a producir una cuerda de un máximo de 1,5 mts de largo, con materiales y técnica libre. Las imágenes de las cuerdas luego se reunían, primero en una cuenta de Instagram y luego en exposiciones en el Palacio Pereira y el Bodegón Los Vilos. Nuestra cuerda consiste en un poema breve que se piensa como circular (y que luego se convertiría en una canción) escrito en cinta rotuladora y una cuerda en la que se enredan diversos objetos, recortes y materiales cotidianos. Como escribimos en el breve texto que acompañaba a la cuerda en la muestra, era "Una cuerda en la que se entrelazan restos de los días transcurridos, una cuerda-diario, una cuerda destrenzada en la que se enredan algunas palabras: 'amor aquí germina todo estoy naciendo ahora estoy muriendo nada termina aquí amor'. Una cuerda-collage creada a cuatro manos en la que se encuentran objetos dispares que componen un abigarrado emblema: líquenes, algas, una calavera; un par de pájaros, un acordeón; una muchacha dormida, un ladrón; una tortuga, un reloj, una pulsera. Una cuerda-amuleto para atravesar los días que nos quedan."
